Los micro-empresarios de la región centroamericana no poseen los mismos recursos para lograr integrarse y generar un buen nivel de competencia en el mercado, ya que las oportunidades son aprovechadas sólo por los grupos de poder o las élites. Por ello, hice visible la experiencia de Renato Menjívar. Este es un sólo uno de los tantos casos de la injusta competencia que se da en el supuesto libre mercado centroamericano. Qué podemos esperar de los espacios que tienen estos sujetos para competir en un mundo globalizado, si ni siquiera en esta región les permiten competir.
GRACIAS POR VISITAR MI BLOG Y POR DEDICAR SU VALIOSO TIEMPO A ESCUCHAR MI ENTREVISTA
miércoles, 2 de julio de 2008
¿Integración centroamericana?
Publicado por Vale en 16:34 6 comentarios
jueves, 26 de junio de 2008
La comunición corporativa y su importancia
La importancia de la comunicación corporativa se debe a dos razones:
- El entorno cambiante en que se desenvuelve la empresa exige diseñar estrategias que le permitan adaptarse rápidamente a los cambios. Esto requiere una comunicación continua con los públicos internos y externos.
- La organización debe manejar una comunicación activa que le permite tener una buena reputación.
Entonces, la comunicación corporativa es importante porque contribuye al cumplimiento de los objetivos de la empresa, busca facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se dan entre los miembros de una organización, o entre ella y su medio. Además, pretende influir en las opiniones y conductas de sus públicos.
Según Aberg, la comunicación tiene cuatro funciones dentro de la organización:
- “Apoyar las operaciones centrales internas y externas” (regular). Aquí entra la realización del trabajo dentro de la organización. Para ello se realizan capacitaciones, se hacen sugerencias, se proporcionan ideas, establecimiento de objetivos, entre otros.
- “Definir a la organización y orientación del producto” (persuadir). Es decir, influir en la decisión de compra o consumo de los productos o servicios que ofrece la organización a su público meta.
- “Informar al público interno y externo” (informar). A través de los medios con los que cuenta la empresa.
- “Socializar a los individuos en las organizaciones” (integrar). Con el objetivo de generar buenas relaciones interpersonales. Para hacer más dinámica la integración se recomienda la creación de equipos deportivos en la organización, celebraciones, entre otras. (Agerg, L., Modelo Teórico de la Comunicación total, Revista Relaciones Públicas Internacionales)
http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/Tables/RMC/rmc96/corporativa.html
Además este vídeo
http://es.youtube.com/watch?v=mcaqhIGif3w
Publicado por Vale en 10:43 2 comentarios
viernes, 20 de junio de 2008
Eslogan Publicitario
Las corporaciones construyen un conjunto de imágenes que son transmitidas a las personas desde pequeños, para lograr persuadirlos a creer en ellas, confiar y, lo más importante, consumir sus productos o servicios.
A través de los eslóganes publicitarios las empresas transmiten valores, estilos de vida, relaciones sociales, libertades, entre otras. Y esto es lo que venden las empresas en la publicidad. Todo ello con el fin de lograr un buen posicionamiento en el mercado global (me refiero sobre todo a las multinacionales). Ya que por medio de estos recursos publicitarios las empresas dan a conocer los beneficios principales del producto, transmiten confianza en los clientes, eficiencia, eficacia, éxito y destaca las diferencias entre “nosotros” y los “otros”. Es decir, dan a conocer por qué debemos preferirlos a ellos y no a las demás organizaciones que ofrecen productos o servicios similares.
Aquí les brindo algunos eslóganes publicitarios para que nos demos cuenta del gran alcance que posee una frase:
Kellogs: “Vivimos para nutrirte”
SIMÁN: “Tu propio concepto”
TACA: “Volar se dice TACA”
Publicado por Vale en 17:47 2 comentarios
jueves, 12 de junio de 2008
Una visita a Juayúa
A mi grupo le correspondió visitar uno de los municipios que está dentro de la Ruta de las Flores: Juayúa. Este es un lugar muy rico en actividades turísticas. Este municipio de Sonsonate se ha posicionado en nuestro país como un centro turístico desde 1998, con la creación del Festival gastronómico.
Sus habitantes ven en el turismo una fuente de ingresos económicos y por tal razón son ellos mismos los protagonistas de muchas o de la mayoría de las acciones, actividades y proyectos comunicativos que se realizan en este lugar. Sí reciben apoyo del Ministerio de Turismo y de la alcaldía, pero es mínima, en comparación de todo lo que realizan los habitantes de esta zona.
Juyúa cuenta con dos comités comunales: Juayútur y Juayúart. Dichos comités están encargados de realizar el Festival gastronómico, los tours por dicho lugar, la feria de bandas, el proyecto del artista plástico, colaborar con la limpieza del municipio, entre otros.
Quiero comentarles sobre los recursos y los proyectos y acciones comunicativas utilizados para dar a conocer el turismo en Juayúa (les brindaré algunos).
Recursos
Juayúa cuenta con una página web: www.juayua.com. Esta página es muy efectiva, porque no sólo los nacionales pueden conocer sobre este municipio, sino los extranjeros. Según el alcalde de este sitio, este recurso es muy efectivo y ha brindado buenos resultados.
Asimismo, Juayúa cuenta con el apoyo de la radio de la zona (Súper Mix), la cual ayuda a promocionar todas las actividades turísticas que allí se realizan. También cuenta con una revista (Logy planet), en cual se muestran, por ejemplo, los recursos naturales de este municipio.
También el Ministerio de Turismo promociona este lugar por medio de anuncios publicitarios en varios canales nacionales de televisión y, sobre todo, en los programas de canal diez.
Sobre los proyectos y acciones comunicativas
Uno de los proyectos que más me llamó la atención fue la calle de artes plásticas o del artista plástico (calle Mercedes Cáceres). Este proyecte consiste en la elaboración o pintura de cuadros inspirados en la naturaleza y hasta pinturas abstractas, pues observé diferentes tipos de elaboraciones artísticas. Dicho Proyecto no se ha finalizado, porque la idea es que toda la calle se decore con pinturas elaboradas con artistas de ese lugar e, incluso, brindar la oportunidad de que artistas de otros lugares del país y extranjeros plasmen sus cuadros en las paredes de negocios y casas de dicha calle. Esta actividad está a cargo del comité Juayúar.
Además de este proyecto los postes y árboles de la zona están decorados con pinturas que representan elementos de la naturaleza, como flores y pájaros. Este es un proyecto que ayuda a fomentar el orden del lugar y brinda una sensación agradable y de limpieza, porque de hecho el municipio es muy limpio y ordenado. Todo está bien distribuido: el mercado, los negocios o ventas externas al mercado (todas las ventas informales), las paradas de buses y la calle del arte.
Pude observar, además, que el parque, la iglesia y la alcaldía cuentan con una placa en la cual se brinda una pequeña reseña histórica de estos sitios. Estos son importantes porque a los turistas –nacionales y extranjeros- les gusta conocer más sobre los lugares que visitan, ya que la historia ay
La señalización de los destinos turísticos en Juayúa es otra acción que se realiza. Dicho proyecto es muy importante porque los turistas o visitantes no se pierden con facilidad. Lo que no observé en mi visita fueron guías turísticos. Dichas personan son muy importantes porque muchos turistas que visitan este lugar son extranjeros y sino hablan español no entenderán la información impresa disponible, que brinda MITUR, o la señalización.
Estos son algunos elementos importantes y efectivos que se realizan en Juyúa con el fin de generar un buen turismo. Sus habitantes consideran que estos proyectos les benefician mucho en su economía, pero esperan nuevos proyectos creativos e innovadores, con el fin de ser más competentes a nivel de turismo y ser una de las mejores opciones para vacacionar en nuestro país.
Publicado por Vale en 18:50 4 comentarios
jueves, 5 de junio de 2008
Campaña de turismo comunitario en Nicaragua
- El análisis de audiencia: es el estudio cualitativo de los grupos a los que va dirigida la campaña o el trabajo ( a quiénes queremos llegar). Identificamos las características que ellos muestran en la comunidad simbólica de pertenencia. Además, identificamos el tipo de medios que ellos consumen. Esto nos ayudará a designar en el medio o los medios que utilizaremos en nuestra campaña.
- Diseño de medios y mensajes: consiste en elegir los medios, ya sea escritos, audiovisuales, urbano espaciales, o los que consideremos necesarios, en los cuales proyectaremos o presentaremos nuestra propuesta comunicativa.
Además, tenemos que garantizar que los mensajes estén bien formulados en lenguaje, estética y narrativas.
Para el lenguaje debemos tomar tomar en cuenta las reglas y normas que lo componen. Dentro del lenguaje podemos encontrar, como mínimo, cinco categorías que podemos utilizar para realizar un mensaje: escrito o gráfico, audiovisuales, Internet, corporal, urbano espacial.
La narrativa está más enfocados al mensaje que queremos transmitir y la forma en cómo lo hacemos. Por ejemplo, si tomamos en cuenta elementos de la identidad de un sector, la cultura popular, experiencias de las personas en la vida diaria. La estética toma en cuenta sensibilidades y gustos de las personas, para mobilizar emociones y crear nuevos gustos.
- La última etapa es la validación: consiste en validar la campaña y los productos comunicativos elaborados antes de lanzarlos al público, para mejorar la campaña y tomar en cuenta nuevos elementos y, así, tener más probabilidades de que funcione la campaña.
Con este pequeño resumen quiero pasar a una aplicación de estos elementos (sobre todo en el diseño de medios, ya que estos son los elementos que más muestra con claridad) en una campaña de comunicación en torno al turismo comunitario en Nicaragua, elaborada por LUCIÉRNAGA, una organización especializada en la Comunicación para el Desarrollo.
En esta campaña se ha puesto en marcha una estrategia de comunicación a favor del turismo comunitario desarrollado por sectores campesinos e indígenas de las zonas rurales. Los campesinos e indígenas le apuestan al turismo comunitario como una estrategia de diversificación productiva y como una forma más de generar ingresos para los sectores populares. Esta campaña pretende contribuir a visibilizar a este sector de turismo comunitario y campesino, a fortalecer su propuesta e identidad y abrir el debate público sobre los riesgos y potencialidades de distintos modelos de desarrollo turístico en Nicaragua.
Para realizar esta campaña se han desarrollado varias acciones y producciones de medios
- Producción y difusión de la Serie de Vídeos: Está compuesto por seis vídeos. Les proporcionaré dos ejemplos.
La Ruta Nicaragua: consiste en la realización de un reportaje promocional de 12 minutos de la ruta turística en el sur de Nicaragua, promovida por la Red de Turismo Sostenible y Tecuilcán.
Finca Cerrato: es una sistematización audiovisual de 12 minutos sobre la experiencia de esta finca campesina, donde su actividad económica se ha diversificado con la producción de agricultura orgánica, el ecoturismo y otros rubros.
- Elaboración de materiales informativos: Consiste en la elaboración de una guía de Turismos Rural Comunitario con más de 30 lugares de todo el país, para dar a conocer entre los viajeros los diferentes destinos de turismo comunitario en Nicaragua.
- Elaboración y difusión de materiales pedagógicos sobre turismo y desarrollo: Es una revista Enlace sobre turismo Rural Comunitario, donde se ha sistematizado la experiencia de más de 15 organizaciones, contado por sus propios protagonista y dirigido especialmente a la propia población rural.
Dentro de la campaña he identificado una característica básica en la producción de los medios: la estética. Aquí detallo cuál es el elemento que se tome en cuenta.
- Sencibilización e incidencia en los medios de comunicación (prensa, radio y televisión) sobre el turismo comunitario: A través de Luciérnaga y el apoyo de los medios mencionados, se han realizado reportajes sobre ese tipo de turismo. Esto con el fin de contribuir significativamente a la visibilización pública y masiva de este tipo de turismo en Nicaragua.
Podemos observar en este ejemplo varios tipos de medios que podemos utilizar en la elaboración de campañas. Los medios tienen que obedecer al fin que logramos obtener de nuestras campanas. De una buena producción dependerá el éxito de nuestras campañas comunicativas. Para que conozcan más elementos de esta campaña les dejo esta dirección:
Publicado por Vale en 12:28 5 comentarios
jueves, 29 de mayo de 2008
Caso ilustrativo de campañas de comunicación de la Secretaría de Drogodependencias

Es importante tener en cuenta estos elementos a la hora de realizar una investigación para no perder el tiempo y no saber qué queremos investigar, para qué, quiénes se beneficiarán, cuál es el objetivo.
Acordémonos que en la actualidad se nos exige ser proactivos y no somos ni seremos los únicos comunicadores que busquen una plaza laboral. Considero que si tenemos claros estos elementos se nos facilitará nuestra investigación y tendremos buenas oportunidades laborales. Las empresas esperan grandes cosas de nosotros, no los desepcionemos. Cuidense amigos y ánimo con los proyectos.
De aquí tomé mi ejemplo
http://www.gizarte.net/drogodependencias/campana_c.htm#cam3
Publicado por Vale en 12:33 4 comentarios
jueves, 22 de mayo de 2008
Ejemplo de incentivos

Publicado por Vale en 12:21 8 comentarios